Mostrando entradas con la etiqueta Cocineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocineros. Mostrar todas las entradas

15 abril, 2013

,

El ADN de la cocina

Posted by admin// in
Primero que nada, perdón por no escribir con tanta frecuencia como antes. El laburo y los tiempos que me lleva me hacen imposible hacerlo más seguido. 

Hace unos días estaba tratando de pescar la entrevista en CNN de Ana Pastor con Ferran Adria donde hablaban del Bulli, su cierre y su próximo proyecto. 

Bullifundation es el nuevo proyecto del pope de la cocina y se plantea un desafío nada sencillo. Develar el ADN de la cocina. 

Todavía no hay mucho que se pueda decir de este emprendimiento pero les dejo este avance que seguro a más de uno y a mi en particular me deja con más expectativa.



17 febrero, 2012

,

Francis Mallmann

Posted by admin// in
malmann
Después de vacaciones vuelvo con cocineros icónicos en este caso Francisco José Mallman o Francis Mallman, un cocinero obsesionado con el respeto a los ingredientes.

Nace en Argentina un 14 de enero de 1956, a los 18 años tuvo uno de esos momentos trascendetales de la vida de un adolescente. En casa se hace lo que yo digo o te vas le dijo el viejo y se fué a USA con su guitarra y 640 USD en el bolsillo.

Después de un año volvió a Bariloche donde el papá de una amiga le ofrece hacerce cargo de la cocina de una hostería que acababa de comprar. Me parece que mucho no entendía todavía del tema y se compró la Biblia, un Larousse Gastronomique que fué su principal arma. Desde ese momento nace Francis Mallman Cocinero.

Viajo a Francia con la idea de conseguir pasantías en grandes restaurantes pero nada, siguió viaje hacia Grecia, Inglaterra, Holanda. En el 78 viaja a Punta del Este para hacerse cargo de una cocina en la que se vincula por más de 20 años, luego se muda a Paris donde envía cartas a 20 de los mejores restaurantes y de ellos 7 lo aceptan para pasantías y da vueltas en París por 3 años más.

Me parece que luego de mucha investigación, mucha prueba y error, Mallman vuelve a las fuentes y se dedica a los fuegos, cocina criolla, cocina aparentemente sencilla pero con un respeto total a los ingredientes.

Les dejo un videito para que lo vean cuando tengan tiempo.


15 diciembre, 2011

,

Bolsa de trabajo - El Café de Acá Busca...

Posted by admin// in
El café de acá esta buscando personal para cubrir las áreas de pastelería y cocina. Si conocen algún interesado les dejo los datos. 

sebusca
sebusca

20 mayo, 2011

,

La vida secreta de Ferran Adria

Posted by admin// in
adria
Esta es una serie de preguntas personales respondidas por el Gran Adria, el mejor chef del mundo que a sus 49 años cuenta algunas cositas personales para The Independent.

Mis padres son...De Ginebra, mamá era ama de casa y papá hacía trabajos de pintura y yesos. 

La casa donde crecí...Crecí en una casa pequeña y normal, en un barrio de clase media de L'Hospitalet, la casa luego se convirtió en departamentos y mis padres aún viven en uno de ellos así que no perdí la conexión con el barrio de mi infancia.

De chico quería ser... futbolista del FC Barcelona.

Si pudiera cambiar algo de mi...No me preocupan las cosas que no puedo cambiar. 

Nunca lo sabrías...pero soy muy bueno tirado en la playa, no haciendo nada. 

Quizás no lo sepas...pero no soy bueno para hacer la cama, nunca he podido hacer la cama y odio hacerla. 

De noche sueño con...No sueño de noche, la vida me ha dado lo suficiente como para poder soñar de día. Soy muy afortunado. 

Lo que veo cuando veo el espejo...Que los años pasan, aún así, me siento como cuando tenía 25 años. 

Mi ropa favorita...Es muy simple, una T-shirt negra. 

No es moderno pero me gusta...La rumba catalana

Manejo un...Tengo registro de conducir, pero casi nunca manejo, prefiero andar en taxi. 

Mi casa es...Tengo un estudio en Barcelona, es pequeño pero tiene todo lo que necesito. En Rosas vivo al lado del restaurante pero en realidad son lugares que uso para dormir. Mi casa es donde este en ese momento. Paso seis meses al año en Rosas y seis en Barcelona con mi esposa Isabel. Eso significa que no estamos todos los días juntos, es como si aún fuéramos novios.

Mi obra de arte favorita...Es una pintura de Joan Miro. 

Mi edificio favorito...Está en Barcelona, es el Pabellón Mies van der Rohe. Creo que es muy bello, simple y elegante. 

Mi amor secreto es...La actriz francesa Isabelle Adjani

Mi película favorita...Apocalipsis Now de Francis Ford Coppola. Es una película que nunca me canso de ver. 

Un libro que me cambio..Perfume de Patrick Suskind

El último álbum que compre/baje...Me regalaron recientemente el último álbum de Pascal Comelade. Es maravilloso, un músico increíblemente original.

Mi mayor arrepentimiento...Una vez más mi filosofía al respecto es muy clara. No me preocupo para nada de las cosas que no puedo cambiar. 

Mis villanos de la vida real...Lamentablemente hay muchos "malos" en la vida real.
La persona que realmente me hace reir...es mi madre, no conozco a nadie con un sentido del humor como el suyo. 

La última vez que llore...No me acuerdo. 

Mi plan a cinco años...Convertir al Bulli Restaurant en Fundación El Bulli. para que podamos estar a la vanguardia de la creatividad en nutrición. 

Por que?...Por amor a la vida. 

Mi vida en seis palabras...Isabel, padres, hermano, amigos, salud, cocinar. 

La vida en resúmen...Ferran Adria nació ne L'Hospitalet, España el 14 de mayo de 1962.Después de dejar la escuela trabajo en varios restaurantes. Dirigió su primera cocina durante su servicio militar. En 1983 comenzo a trabajar en El Bulli y al año siguiente se convirtio en su jefe de cocina. En 1997 El Bulli recibe su tercera Estrella Michelin y recibio el título de mejor restaurant del mundo en 2002, del 2006 al 2009. En el 2010 Adria recibio el título del mejor cocinero de la década. Vive entre Rosas y Barcelona con su esposa Isabel.

04 abril, 2011

,

Paul Bocuse el chef del siglo XX

Posted by admin// in
paul
El CIA (Culinary Institute of America) reconoció a Paul Bocuse como el chef más importante del siglo XX y no es para menos; Bocuse de 85 años es el padre de la "Nouvelle Cuisine", es decir Bocuse es probablemente el responsable de que hoy comamos de la forma en que comemos.

Bocuse inicia en la cocina a la edad de 12 años como aprendiz en el negocio familiar, hoy luego de muchisimos años y con un imperio gastronómico formado vive y trabaja todos los días en su restaurant de Lyon que además es la casa que lo vio nacer. 

Excelente homenaje en vida a este gran maestro de la cocina.
Fuente

10 agosto, 2010

,

René Redzepi el nuevo pope de la cocina mundial

Posted by admin// in
redzepiRené Redzepi es el nombre del cocinero de 32 años quien luego de mucho destronó a Ferrán Adriá como el mejor cocinero del mundo.

Redzepi, quien se formo también en El Bulli de Adría, superó al maestro en su restaurante NOMA (NO= nordic, MA=Comida)  en Copenhague  que se distingue por el uso de productos naturales y es el responsable de llevar la comida nórdica a un nivel mucho más elevado. 

Hoy Redzepi es el nuevo Rey de las cocinas. Felicidades a NOMA y la comida nórdica


Si quieren saber más de Noma les dejo el enlace aquí
Escuchar noticia

29 diciembre, 2009

,

Estudiante de cocina ciega

Posted by admin// in

Laura Martinez se convertirá en Marzo del 2010 en la primera cocinera con discapacidad visual del programa Culinario de Le Cordon Blue en el Cooking and Hospitality Institute of Chicago.


Laura era una chica, que de niña, soñaba con ser cirujana y no podía entender el motivo de su ceguera. Finalmente luego de probar otra carrera, ingreso al programa culinario de Le Cordon Blue en Chicago donde es una de las mejores alumnas.


Como ella no puede ver lo que cocina, aprendió a sentir la comida, los aromas y escuchar el sonido que hacen los ingredientes en la sartén.


Ella está consiente que debido a su discapacidad, le va a ser difícil conseguir un puesto en una cocina, sin embargo no pierde las esperanzas.


Una excelente historia de la vida real que demuestra que cuando se quiere, se puede. Ojala escuchemos más de ella.


Fuente

28 agosto, 2009

,

Gato Dumas

Posted by admin// in
Carlos Alberto Dumas aka Gato Dumas (1938-2004) fue uno de los cocineros más representativos de América del Sur y más específicamente de Argentina.

Hijo único de padres adinerados, deja sus estudios de arquitectura para dedicarse de lleno a la cocina y en Londres conoce a Carrier al que considera su único maestro.

Dió a luz a muchísimos restaurantes (incluso uno en Asunción). Fue el primero en incluir diseño a los restaurantes en Argentina y dignificó la carrera de cocinero en la región. Entre sus alumnos figura
n Guillermo Calabrese, Martiniano Molina y la paraguaya Sarita Garófalo que fue pasante.

Transcribo una entrevista sin desperdicios que encontré en el sitio español chefuri

El hombre fue, sin lugar a dudas un hedonista. Inteligente, culto, divertido, exagerado y a veces arbitrario. Fue pintor y escultor pero abandonó la plástica. Supo que no podía ser el mejor, sería uno más. En la cocina no, quiso ser alguien y lo logró.

Sabe muy bien lo que le gusta. Y lo que detesta: no le gustan los platos para un museo de Arte Decorativo, no come animales salvajes, sólo de criadero, detesta las tilinguerias fashion respecto de los vinos. Milita en la línea de Ada Concaro y Jean Paul Bondoux, la cocina debe dar un inmenso placer.

Casi autodidacta, reconoce un maestro en Londres, Carrier y una herencia gastronómica, la de su abuelo el escultor Lagos, un bon vivant que preparaba platos de atelier en su taller parisino para Picasso, Lorca & Cia. En la Argentina, en los años 60, revolucionó la cocina, tanto como lo hicieron después los franceses de la Nouvelle. En Buenos Aires especialmente se puede hablar de una cocina pre y post Dumas.


¿Cómo era la cocina argentina, mejor dicho la porteña, hasta la época en que abrió su primer restaurante, a mediados de los 60?

Aburrida. Menús idénticos. No había restaurantes, es decir sólo existían los de los grandes hoteles de entonces, el Grill del Plaza, el Grill del Alvear. Y otros de medio pelo: el Odeón, Lo Prete, Emiliana, Río Bamba, los Munich.

Y las cantinas.

Claro, eso es lo que yo digo que es la verdadera cocina argentina. Una mezcla de razas, como nosotros. Estaba el almacenero gallego y el hijo se casaba con la vecina polaca. La polaquita aprendía cocina gallega y se casaba con el italiano de la verdulería.

Era una cocina fusión

Una verdadera cocina fusión que se dio naturalmente. Si uno invita a un italiano a comer esa cocina dirá que nunca en su vida comió esa cocina italiana. Es una cocina argentina. El locro no es argentino. Es paraguayo, boliviano, del norte de Chile, el maíz viene de Méjico y el locro es puro maíz.

Pero tuvo su raigambre

No. No hay tantos lugares donde se pueda comer locro en Buenos Aires, aunque últimamente los restaurantes modernos estén reivindicando la cocina regional. La cocina es lo que le dije, esa mezcla. Hasta el steack au poivre en versión argentina: papas a la crema con una salsa picante. O comemos picante o no comemos picante. Me acuerdo de un amigo que pidió en un restaurante steack au poivre, le expliqué y dijo, ah, un bife con pimienta, bueno tráigamelo sin pimienta, le dijo al mozo. Esa era la cocina, que usted llama pre Dumas.

¿En qué revolucionó usted la cocina?

Yo venía de aprender, intuitivamente y por necesidad, en Inglaterra con un tipo que revoluciono la cocina, Robert Carrier. El inventó las recetas fichas, después las copió la revista Elle. Inventó una cocina moderna. Yo vivía en una casita en Londres con dos dominicanos, un americano y un colombiano y pagábamos entre todos. No podíamos ir a restaurantes caros, cocinábamos, inventábamos basándonos en Carrier. Ese fue el inicio de mi revolución, porque además trabajé en el restaurante de Carrier y copiaba. Había de todo en Londres y a Carrier le comprábamos las recetas supermodernas, fáciles y ricas. Un tipo raro, buen mozo, homosexual, hijo de francés y americana. Fue el primero no hubo otro antes, fue el que revolucionó, el que metió el bichito de la cocina en al época de los Beatles. Tenía un restaurante que se llamaba Carrier, en The Angel en el bario de Islington. Él inventó el primer menú ejecutivo, lo copié y lo traje a Argentina. Le puse menú del mediodía, fui el primero en el año 1969. Carrier fue un reciclador de platos clásicos, lo que ahora está tan de moda. Tuve la suerte de trabajar con él.

Hábleme de su primer restaurante

Bueno, La Chimère hizo historia. Nadie había hecho en esos momentos una casa a partir de cero para instalar un restaurante. Los lugares no tenían diseños y nadie se preocupaba por la luz, las mujeres no van a un restaurante muy luminoso porque no se sienten ni cómodas ni lindas, si no pongo un baño bueno, tampoco van. Dereck Foster lo criticó en el Herald porque era una hoja muy grande, con pocos platos. Fui quien acortó las cartas. Tenía ocho, diez platos que iba cambiando. Nada que ver con ese horror que todavía se llama cocina internacional, con menús infinitos.

Fue allí donde realmente se convirtió en cocinero.

Claro, no podía conseguirlos, no lo podía traer a Pedro Muñoz, aprendí a cocinar profesionalmente y contraté a un catalán Juan Brualia, muy mezquino: trabajaba de espalda para no mostrar pero me la arreglaba para cambiar algunos platos con lo que había aprendido en Londres, espiaba. Y le puse nombre atractivos, como aquellas papas quiméricas. Me acuerdo que Marta Baines me dijo que me felicitaba y que tenía miedo por mi arrojo y por mi valentía porque me iba a resultar difícil por la inexistencia de productos. Por ejemplo no había hierbas. Al tiempo apareció Ada Concaro que si las usaba inventé el concepto la cocina de barrio. Para mí era muy caro mandar a alguien a buscar productos raros lejos, por ejemplo al Mercado de Belgrano. Cocinaba con lo que conseguía a tres cuadras a la izquierda, tres cuadras para atrás. Después vino el Drugstore, y después Clark' s Junín, lo ambienté como un pub, con maderas de demolición. Lo armamos y lo llevé de contrabando a Brasil donde llevé a dos señores lustrados a muñeca. Usé maitres y mozos argentinos, todos se quedaron a vivir en San Pablo.

Yo lo conocí en Buzios, me acuerdo que me preparó un carpaccio buenísimo.

Si, en el 80, cuando volví a Buenos Aireas, armé el Gato Dumas. El primer restaurante en la Argentina que llevó el nombre del cocinero.

Pero usted tiene antecedentes históricos que lo relacionan con la buena cocina.

Si algo de historia y algo de mito. El Turco Lagos mi abuelo fue un gran escultor y cocinaba con Pepe Yzaguirre otro bon vivant. Mi abuelo vivía en París e Izaguirre en Biarritz. Cocinaban, se divertían como locos. Mi madre nació en París.

Y en su casa se comía cocina francesa ?.

En casa siempre se comió muy bien, había cocineras. Una tradición heredada de mi abuelo. En París todos los domingos los amigos iban a almorzar a los de los Lagos, en la casa, no en el atelier. Una cocina afrancesada, pero suculenta. Y en su taller hacían platos de atelier. Se juntaban y cocinaban, Picasso, otros pintores y escritores. Cuando mi abuelo volvió al país, Neruda era cónsul chileno. Lorca y él almorzaban en el atelier. Mi abuelo fue quien hizo el monumento a Falcón que esté frente al Café de la Paix, en Recoleta, encargado por el gobierno cuando lo mataron a Falcón y a su chofer. El gobierno le encargó el monumento a Falcón, con lo que ganó se casó con mi abuela y se fueron a vivir a París.

¿Usted se retiró definitivamente como restaurateur?

Me dio rabia leer en un libro de Vázquez Montalbán: qué pena que se ha retirado el Gato. Me he retirado de los restaurantes, pero no me retiré de la Argentina, tengo colegios, lo hago porque es un buen negocio.

¿De acuerdo a lo que nota en su escuela, usted cree que los jóvenes ahora tienen más creatividad?

Paul Bocuse me preguntaba por qué los argentinos no tenían creatividad, por qué copiaban a los franceses. Yo creo que la cocina de hoy se divide en dos segmentos, uno es la cocina que estamos defendiendo yo, Bondoux, Ada, la cocina para comer, del placer. La otra cocina es para el museo de arte decorativo o para un concurso. Hay cocineros que se dedican a enseñar, otros a restaurantes y otros a concursos. Los que trabajan para un museo decorativo, pueden ser magníficos con sus técnicas, pero si los platos no son ricos, no sirven. Hay mucho de eso. Me parece genial, pero lo que quiero es comer. Siento un placer enorme por los sabores, los aromas, los perfumes que me pongo encima, las texturas. Me encantan las texturas, no en cuatro gotitas, sino en una salsera al costado. Hoy día te hacen una torre y arriba dos muslitos de codorniz.
La torre se derumba, eso no es cocina. Yo estoy haciendo cosas rarísimas, y me dije: me van a copiar. Abrí una revista y el chef Gualtieri usó unos platos que invente, con cortes de vidrio.

¿Le gusta todo o tiene algunas fobias?

Todos menos la lengua y el pepino. La lengua porque no me gusta la textura.

¿Cuando viaja prueba de todo?

He tenido la mala suerte de trabajar en Nairobi y tuve que comer cebra, león, elefante, muslo de jirafa, mono, tuve que hacerlo por problemas contractuales, me costó mucho comerlos. Hoy no cocino ni como animales salvajes, que sigan siendo salvajes. Como cosas de criaderos. No voy a matar nada, como lo que tengo muerto y de criadero. No podría volver a comer un hortelan, es un proceso cruel, el foie gras es un poco lo mismo pero los patos y los gansos están criados para eso. Los pajaritos,no.

Usted es un gran enófilo, hábleme de sus preferencias.

Hace unos años en el Epicúreo, yo tenia 26, 27 años tuve una discusión con Federico López, el creador de la Bodega, un tipo genial, el padre de Carlos. El me habló del añejamiento en roble de los blancos, yo le dije que quería abrir una canilla y tomarlos para tener todos los aromas que podría dar una uva y no cambiarle el gusto. Eso no era un vino. López después me dio la razón. Los blancos, jóvenes. Y no me interesa el Malbec, me parece demasiado carnoso, Prefiero un Merlot, un Malbec me vence y yo quiero vencer al vino. Merlot, por favor. Si es posible un Petrus, que es un Merlot.


Pero puede definir un estilo, diferencias entre vinos clásicos y modernos?

No creo en la historia de las modas. Los vinos son sublimes. Yo dije hace muchos años que el Syrah se iba a poner de moda. Los vinos son demasiado sublimes para hacerlos pelear.



12 mayo, 2009

,

Tony Bourdain

Posted by admin// in

Anthony Michael Bourdain (Tony) es un cocinero americano de ascendencia Francesa que luego de un viaje a Francia con sus padres descubrió el amor por la comida. Estudió en el Culinary Institute of America (CIA). Luego de años de experiencia en la cocina viaja por el mundo buscado epifanías culinarias.

Es host del programa de Travel and Living "Sin Reservas" y luego de pasar por Argentina y Brasil dio una vuelta por Uruguay y sorpresa! tiene parientes en Uruguay y Paraguay.

En su visita por Montevideo, el sitio elcuerpodecristo.com comenta:

Ahora, en la cuarta temporada, retoman ese vínculo y se encuentran en Montevideo para investigar sus raíces charrúas descubiertas hace poco por él y su hermano. Apoyados por la productora uruguaya de televisión OZ Media, el programa de Anthony Bourdain arribó a Montevideo el sábado 9 para filmar un episodio en Uruguay—que se emitirá en agosto en EE.UU. porTravel & Living— y contar una historia digna de su conductor. Son las idas y venidas de Chris y Tony en busca de la historia de la familia Bourdain en Uruguay, mientras a sus anchas disfrutan de los típicos chivitos y los asados, las morcillas y los corderos. Comprometido con la búsqueda de sus antepasados, al morir una tía en París Anthony descubrió una caja de fotografías y papeles sobre sus parientes. Así, su hermano y él se enteraron de que sus raíces no eran sólo europeas, sino que su tatarabuelo —un hombre de aparente ascendencia mora—, vivió y murió en estas latitudes. A partir de ese momento, Chris Bourdain —el investigador de la familia— emprendió un camino de averiguaciones sobre sus raíces en América del Sur, sobre todo en Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque saben que la mayor parte del tiempo la pasó aquí (por Uruguay)

Más abajo, en la nota Tony comenta sobre este tema:

¿Por qué vino a filmar el programa en Uruguay? ¿Conocía algo sobre el país?
Con Chris queríamos venir porque descubrimos que mi tatarabuelo probablemente nació aquí y posiblemente murió aquí también. Al fallecer una tía en Francia encontramos un álbum de familia y papeles que documentaban la venida a Uruguay y Paraguay de parte de la familia Bourdain, hacia el 1800, algo de lo que no teníamos idea porque nos criamos sin abuelos. Como todo en mi show tiene o intenta tener una visión personal, parte de este episodio es sobre mi hermano investigando y buscando a la familia perdida en Sudamérica. Quizás haya algún Bourdain en Salto y encontramos a otros en Brasil y Paraguay. Estamos muy interesados en recopilar la historia de la familia.

En fin si uno de ustedes lectores, es pariente de Tony, no dude en contactarse con él.

Como primicia. Según rumores no confirmados Tony estaría visitando Paraguay en Junio / Julio de este año.

Ojala se cumpla y podamos guiarlo hacia la verdadera cocina paraguaya.